Restauración, ampliación y conservación de pastos y humedales y gestión comunal de praderas nativas en Canchayllo

Instituto de Montaña
Publicado: 28 Noviembre 2016
Última edición: 21 Febrero 2023
remove_red_eye 11496 Vistas

Summary

La comunidad de Canchayllo y el Instituto de Montaña implementaron una medida de Adaptación basada en Ecosistemas en alianza con la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y la UICN. Nuestra solución combinó el conocimiento tradicional y local con la ciencia más reciente, y comprendió tres componentes: (1) Fortalecimiento de la organización comunal, (2) Fortalecimiento de las capacidades locales e (3) Infraestructura verde y gris. Trabajando junto con científicos y profesionales, la comunidad de Canchayllo decidió reparar una presa de agua y rehabilitar un canal ancestral y en desuso.

 

Esto condujo a la recuperación de una red de zanjas ancestrales en las tierras de cultivo comunales y las áreas circundantes que ahora suministran agua a 560 ha de pastizales. Además, el agua está recargando estanques temporales y acuíferos subterráneos que suministran agua a pozos y manantiales en la parte inferior de la microcuenca Jaramayo y la subcuenca Cochas – Pachacayo.

 

 

Clasificaciones

Region
Sudamérica
Scale of implementation
Local
Ecosystem
Agro-ecosistema
Agroforesteria
Ecosistemas de pastizales
Pasto
Tundra, pastizal montano
Theme
Actores locales
Adaptación al cambio climático
Conocimientos tradicionales
Geodiversidad y geoconservación
Ordenamiento territorial terrestre
Poblaciones indígenas
Provisión y manejo del agua
Restauracion
Challenges
Sequía
Calor extremo
Reducción de los glaciares
Incremento de temperatura
Cambio estacional
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente gobernanza y participación
Conflicto social y disturbios civiles
Desempleo / pobreza
Sustainable development goals
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Aichi targets
Meta 1: Aumento de la sensibilization sobre la biodiversidad
Meta 7: Agricultura, acuicultura y silvicultura
Meta 10: Ecosistemas vulnerables al cambio
Meta 11: Áreas protegidas y conservadas
Meta 14: Los servicios ecosistemicos
Meta 15: Restauración de ecosistemas y resiliencia
Meta 18: Conocimiento tradicional

Ubicación

Distrito de Canchayllo, Departamento de Junín, Perú | Región Junín, Provinica de Jauja, Distrito de Canchayllo

Challenges

  • Débil organización comunal.
  • Difícil acceso al área comunal y bajo nivel de participación local al inicio.

  • Desconfianza inicial hacia el proyecto.
  • Solo el 41% de la población (principalmente ganaderos) informó que dependía directamente de los servicios ecosistémicos (relacionados con el pasto y el agua).

  • Dificultades para igualar las expectativas locales con el enfoque AbE debido a intereses en conflicto dentro de la comunidad y entre las autoridades (es decir, ganaderos versus aquellos que buscan oportunidades de ingresos alternativas como la minería).

Beneficiaries

  • Directos: 60 familias ganaderas de la Comunidad Campesina de Canchayllo.
  • Indirectos: 150 familias ( aprox. 700 personas) de la Comunidad Campesina de Canchayllo y la población que vive en la parte media y baja de la cuenca.
     

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

Los building blocks están articulados de una manera que contribuye a la sostenibilidad de la iniciativa. La infraestructura basada en la tecnología combinada con actividades para fortalecer las capacidades técnicas y organizativas crean la base para la implementación y el mantenimiento sostenible de la medida.

 

  • Fortalecimiento de la organización comunal.
  • Fortalecimiento de las capacidades y conocimientos locales.
  • Infraestructura/Recuperación de tecnologías.

Impacts

La capacidad de almacenamiento de agua del área comunal mejoró debido a las reparaciones realizadas en la presa de la laguna Chacara. En septiembre de 2015, se registró un flujo de 184 litros por segundo. Con la rehabilitación del canal principal, Chacara - Jutupuquio (2,855 m), la disponibilidad de agua en la parte superior de la comunidad aumentó. Se formaron zonas de humedales y canales y se recuperó un canal de agua ancestral en el área bajo gestión colectiva. Este canal restaurado -una combinación de una tubería de PVC y zanjas de infiltración con funciones de distribución y regulación del agua- suministra agua a 560 hectáreas de pasturas nativas y sectores de pastoreo.

 

La probabilidad de incendios se redujo debido a la mayor humedad en los pastos. Los avistamientos de aves, como los patos (Anas flavirostris), han aumentado. Estos se pueden ver en las lagunas o qochas temporales (estanques naturales), que se forman por el agua que corre a través del canal restaurado y el sistema de zanjas. Se recuperaron tres hectáreas de pastos nativos de forma natural a través de parcelas de demostración.

Story

Instituto de Montaña

Testimonio de Gonzalo Quiroz- Jefe de la RPNYC

“A diferencia de otros proyectos que vienen con una fórmula elaborada y dicen ‘tengo que hacer A, B, C, D y estos son mis indicadores y mis resultados’, yo creo que uno de los beneficios de este proyecto tal vez ha sido que ha permitido construir el proyecto en el camino. A diferencia de otros proyectos que ya tienen todo encapsulado, que te dicen ‘bueno tengo que hacer esto y no puedo cambiar ni si quiera el nombre de la actividad’.

Creo que eso ha sido una de las cosas positivas de este proyecto. […] Es un tema de apropiación, ¿no? No ha sido un proceso de construcción paralelo o que cada uno lo ha desarrollado sin la intervención del otro, creo que ha sido un solo proceso de planificación y que eso se ha reflejado en el plan maestro y en las actividades que ustedes han implementado. Es que nos hemos alineado y tampoco creo que por un mandato, no ha sido una orden. Ha sido porque era un beneficio mutuo, porque somos dos instituciones que intervienen en el mismo territorio. La lógica es que tenemos que apoyarnos porque al final estas actividades las estamos implementando no por el logro institucional sino para el beneficio de las poblaciones. […]

Lo ideal es que seamos un solo equipo y eso creo que ha funcionado, porque las convocatorias lo hacíamos con un solo idioma. Era una sola carta que firmamos los dos instituciones y tanto el personal de ustedes [IM] como de nosotros [RPNYC] ayudaban a asegurar la convocatoria, participaban en los talleres, participaban en las actividades... Entonces no ha sido un proceso como te digo, de ordenar ni de que al final nos empoderemos, porque así un proceso como lo hemos construido juntos es que tenemos un objetivo en común entonces simplemente como institución estamos implementando ese objetivo en común”

“Si yo voy a trabajar el tema de recuperación de ecosistemas para mejorar la cosecha de agua, pues bueno, mínimo serán pues tres años, cuatro años para hacer la infraestructura, el manejo de pastizales, sensibilizar a la gente para que haga ese manejo y hasta ver cómo ese ecosistema o ese servicio ecosistémico que es parte del pasto, que es el forraje, empieza a mejorar la calidad de vida de las personas.”

Contribuido por

Imagen de florenciaz_22203

Florencia Zapata Instituto de Montaña

Other contributors

Instituto de Montaña
Instituto de Montaña