Estructura Ecológica: herramienta participativa para integrar la biodiversidad y sus beneficios en la planificación

Summary
La región de la Altillanura en la Orinoquía colombiana se proyecta como un área de expansión agropecuaria para los próximos años. En ella, se plantea el desarrollo económico y productivo basado en agroindustria y cultivos para seguridad alimentaria, que requerirá aunar esfuerzos, dirigir lineamientos y crear acuerdos entre los actores del territorio para lograr un balance entre los beneficios socio - ecológicos y socio-económicos para la región. Para ello, el proyecto Tonina implementado por GIZ abordo la elaboración de la Estructura Ecológica Principal – EEP a escala municipal (1:25.000), como insumo base para identificar los elementos que sustentan los procesos ecológicos y naturales que ayudan a alcanzar el bienestar de las poblaciones. Estos aportan a la planeación y el ordenamiento del territorio, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades para los tomadores de decisiones.
Classifications
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Species Conservation and One Health Interventions
Challenges
Sustainable development goals
Challenges
- Existía poca información ambiental (cartográfica - temática) para tomadores de decisiones para el ordenamiento y la planificación del uso del suelo
- Habia desconocimiento de las áreas de frontera agropecuaria que pueden generar conflicto a futuro con las dinámicas naturales sino se planifica y ordena
- Hallamos entes territoriales con bajas capacidades técnicas en integración de información, análisis y gestión
- Encontramos una baja corresponsabilidad para ligar la conservación de la biodiversidad y mantener sus beneficios a escala local y regional en planes y estrategias territoriales
Beneficiaries
- Autoridades territoriales municipios, departamento y regional
- Instancias de participación ciudadana municipios, departamento y regional
- Organizaciones no gubernamentales
- Agencias de cooperación
Building blocks
¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?
Estos bloques interactúan de manera articulada dado que la construcción de información base a escala territorial permite actualizar datos a nivel de los paisajes, ecosistemas, áreas seminaturales y transformadas en los municipios. Con los cuales se puede sobreponer información de las áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidad con información relevante como determinantes ambientales, riesgos e intereses de los municipios y los pobladores. Esto permite reconocer si la integridad ecológica mantiene la conectividad e identificar áreas críticas que requieren el manejo de presiones externas, priorizar áreas para la restauración de ecosistemas o nuevas figuras de conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
Impacts
1) La información ambiental elaborada aporta a mejorar conocimiento del contexto municipal como análisis de riesgo, medidas de mitigación adaptación a cambio climático, de ordenamiento y planificación territorial.
2) Los elementos de la EEP logran trascender al entorno regional con un 48,8% del departamento con información actualizada.
3) 24% del territorio tiene áreas núcleo para conservación estricta, 1,7% en amortiguación, 18% en corredores biológicos y 30% para uso múltiple para la producción agrícola y pecuaria.
4) La EEP permite co-crear insumos con la participación de las comunidades locales para su planeación y ordenamiento.
5) Los lineamientos y acciones definidas de la EEP aportan una guía para la actualización de esquemas de ordenamiento territorial, vitales para zonificar los municipios e implementar mejores guías para el desarrollo sostenible.
Story

Los insumos elaborados de la EEP permitieron trabajar al Comite de Marañón de Vichada con la Wild Conservation Society - WCS y la GIZ en la construcción de escenarios de cambios de uso del suelo a escala local. Algo que como instancia no entendiamos bien como funcionaba, esto permitió tomar la información elaborada para modelar diversas interacciones entre variables del territorio (carreteras, ríos, poblaciones), de mercado (insumos) y de la producción de marañón (áreas, producción/ha, ha/sembradas, etc). Relacionar estas variable permitió construir modelos que ayudaron a visibilizar los potenciales impactos a futuro del cultivo sobre recursos importantes como el agua, los bosques, las sabanas si el crecimeiento del marañón se realiza sin planificación concertada y sin tomar en cuenta la base ambiental. De esta forma, nosotros como actores locales nos motivan a revisar, planificar y organizar mucho más el potencial de crecimiento del marañón desde una visión sostenible a escala del paisaje. Los escenarios han sido una forma clave y estratégica de visualizar la importancia de la biodiversidad para la producción y en ello esperamos continuar el trabajo al incorporar variables en cambio climatico y áreas para polinizadores como base para obtener mayor productividad y competitividad al ampliar áreas del cultivo.
Iniciar sesión or registro to post comments.