Coinnovación y buenas prácticas para la resiliencia climática de la ganadería familiar en Uruguay

Ganadería Familiar Resiliente
Publicado: 28 Enero 2022
Última edición: 11 Noviembre 2022
remove_red_eye 1658 Vistas

Summary

La solución corresponde al Proyecto "Coninnovación para la producción resiliente de alimentos en la Ganadería Familiar del Uruguay" financiado por EUROCLIMA+ (UE) y ejecutado por CNFR e INIA de Uruguay.

 

La co-innovación es un enfoque de asistencia técnica predial integral que consta de 4 fases: diagnóstico, rediseño, monitoreo y evaluación. Se implementa en articulación entre organizaciones de productores e institutos de investigación, para apoyar la implementación de buenas practicas ganaderas validadas (de bajo costo y alto impacto) que contribuyeron a mejorar la resiliencia climática de los sistemas productivos. Para ello, los técnicos asesores visitaron mensualmente a las familias ganaderas, y realizaron actividades de capacitación con INIA y UDELAR, cumpliéndose estrictamente los protocolos sanitarios.

 

La difusión se basó en el uso de herramientas virtuales y redes sociales, que resultaron ser efectivas para comunicar eventos, avances y resultados del proyecto.

Clasificaciones

Region
Sudamérica
Scale of implementation
Nacional
Ecosystem
Agro-ecosistema
Ecosistemas de pastizales
Pastizales templados, sabana, matorral
Pasto
Theme
Actores locales
Adaptación al cambio climático
Incorporación de la perspectiva de género
Mitigación del cambio climático
Other theme
Ganadería familiar
Challenges
Sequía
Lluvia errática
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de ecosistemas
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Sustainable development goals
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Aichi targets
Meta 1: Aumento de la sensibilization sobre la biodiversidad
Meta 2: Valores de biodiversidad integrados
Meta 4: Producción y consumo sostenibles
Meta 10: Ecosistemas vulnerables al cambio
Meta 15: Restauración de ecosistemas y resiliencia
Meta 19: Intercambio de información y conocimiento
Marco de Sendai
Meta 3: Reducir las pérdidas económicas directas por desastre en relación al PIB para 2030

Ubicación

Departamento de Artigas, Uruguay | Proyección a la región del MERCOSUR ampliado: Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú, a través de la COPROFAM (Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR ampliado)
Departamento de Salto, Uruguay
Departamento de Tacuarembó, Uruguay
Rocha, Departamento de Rocha, Uruguay
Departamento de Lavalleja, Uruguay
Departamento de Maldonado, Uruguay
Departamento de Montevideo, Uruguay

Challenges

En Uruguay los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes e intensos, y los sistemas productivos deben implementar medidas de adaptación y mitigación.

 

La producción de carne es la actividad económica más importante, y el 62% de los productores familiares son ganaderos. Gran parte se situán en 2 regiones agroecológicas vulnerables: Basalto y Sierras del Este. Presentan problemas de escala, asistencia técnica y acceso a tecnologías limitados, lo que derivan en un productividad baja (kg de carne/ha) e inestable.

 

La inadecuada gestión del ganado y el sobrepastoreo producen degradación y pérdida de biodiversidad de los pastizales naturales, y limita el consumo animal por la escasa oferta, altura y calidad del pasto. Obtienen ingresos económicos reducidos, la captura de Carbono es baja, y los niveles de emisión de Metano por unidad de producto son elevados.

Beneficiaries

  • 52 familias (159 personas)
  • 30 dirigentes y 10 técnicos de organizaciones locales;

  • 150 productores ganaderos (difusión);

  • 10 organizaciones locales (escalamiento);

  • 8 organizaciones de 7 países (COPROFAM);

  • Instituciones públicas (INIA, MGAP)

¿ Cómo interactúan los building blocks en la solución?

Las instituciones de investigación nacional como INIA y la Universidad de la República de Uruguay,  son claves en la generación de buenas prácticas ganaderas que favorecen la adaptación y resiliencia de los sistemas familiares al cambio climático, contribuyendo a su sustentabilidad y a la reducción de emisiones de GEI.

Para desarrollar procesos de asistencia técnica adecuados a la realidad de la producción familiar, como lo es el enfoque de coinnovación, es fundamental que las organizaciones de productores (locales y nacionales) sean parte activa de estos procesos, en dialogo con las autoridades nacionales para garantizar la política pública en sinergia con las NDC, como ha sucedido en Uruguay.

El escalamiento de las buenas prácticas ganaderas a través del enfoque de coinnovación, a otros países del MERCOSUR, requiere de esfuerzos de articulación interinstitucional que deben ser asumidos por las instituciones de los países, tanto desde las organizaciones de la producción familiar como de las institucionesvinculadas a la investigación, desarrollo e innovación.

 

 

Impacts

52 familias productoras implementan Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) de manejo animal y del pastoreo sobre campo natural, asociadas a la producción resiliente de alimentos y la adaptación al cambio climático, sobre un área aproximada de 17.000 ha.

 

10 Técnicos de campo (ingenieros agrónomos y veterinarios) se han capacitado en la implementación de buenas prácticas ganaderas y en el enfoque de coinnovación, con apoyo de INIA.

 

30 dirigentes/as de 6 organizaciones locales participan y colaboran en instancias de difusión del proyecto a nivel del territorio.

 

Mas de 700 personas, en su mayoría productores y productoras ganaderos familiares, acceden a información y resultados del proyecto a través de las actividades y productos de difusión elaborados.

 

8 organizaciones de productores familiares del MERCOSUR (vinculadas a COPROFAM) y otros actores institucionales acceden a información del proyecto a través del Webinario "El cambio climático, la innovación y la producción resiliente de alimentos en la agricultura familiar: Escenario de oportunidades", y desarrollan acciones de articulación con el fin de escalar y repicar experiencia de coinnovación y resiliencia climática para la agricultura familiar.

Story

Ganadería Familiar Resiliente

Los hermanos Daniel y Gonzalo Aldabalde son productores ganaderos familiares del departamento de Lavalleja, en la región de Sierras del Este de Uruguay, beneficiarios del proyecto Ganadería Familiar Resiliente.

Están asociados a la Sociedad de Fomento Rural Ortiz, organización que nuclea a cientos de productores de ese departamento. Desde pequeños se dedican a la cría de ganado vacuno y ovino sobre campo natural, en el predio que la familia gestiona desde generaciones anteriores.

 

Gonzalo y Daniel se han preocupado mucho por mejorar la resiliencia de su sistema productivo al cambio climático, en especial para adaptarse mejor a las situaciones cada vez más frecuentes de sequía. “Gracias al fondo de inversiones de este proyecto, y con apoyo del técnico asesor, hicimos un alambrado eléctrico que estaba pensado desde hace mucho tiempo. Eso nos permite dividir los potreros y hacer una rotación del pastoreo, y lo hicimos en plena sequía. Sin estas subdivisiones, no hubiera sido posible ese manejo que nos permite cuidar y aprovechar mejor el pasto” .

 

También han valorado mucho la asistencia técnica que el proyecto les brinda: "La veterniaria nos ayudó a elaborar un cronograma sanitario, cosa que no teníamos... nosotros anotábamos los productos que le dabamos a los animales, pero ella nos ayudó a ordenarnos para hacer un mejor manejo sanitario".

 

Las perspectivas de los dos hermanos apuntan a continuar el trabajo en el campo en el futuro, donde participan además los jóvenes Pía (estudiante, hija de Daniel) y Joaquín (hijo de Gonzalo).

 

Contribuido por

Imagen de chelorachetti_41158

Equipo Coordinador GFR Comisión Nacional de Fomento Rural